PARTICIPACIÓN EN LOS CUIDADOS
Diagnóstico
Análisis de sangre
Durante el ingreso de tu bebé en el Servicio de Neonatología, a menudo se le realizarán análisis de sangre. Estos se harán pinchando el talón o extrayendo a través de la punción de una vena. Es posible que se necesiten análisis de sangre para medir, por ejemplo, el nivel de glucosa (nivel de azúcar), la bilirrubina en la sangre o para descartar una infección. Si se sospecha una infección, siempre se tomará un hemocultivo. Los resultados te los comunicará el pediatra de tu bebé. A veces, los resultados del análisis pueden tardar unos días en estar disponibles.


Radiografía
Los rayos X se usan para realizar radiografías. Estos rayos atraviesan el cuerpo y hacen visibles diferentes partes del cuerpo como, por ejemplo, los huesos. Hacer una radiografía permite al radiólogo o al pediatra determinar la naturaleza de la enfermedad. El médico también puede ver dónde están las sondas, los drenajes, los catéteres y los tubos endotraqueales. Dependiendo de la situación clínica del bebé, la radiografía se realiza en la incubadora/cuna o en la sala de radiología de la unidad. El técnico de radiología colocará una placa debajo de tu bebé que recogerá la imagen fotografiada. Al tratarse de radiación, durante el procedimiento habrá que mantener una distancia de seguridad o llevar un traje especial de plomo para evitar la absorción de los rayos X. El pediatra te informará de los resultados tan pronto como sea posible.
Cribado auditivo
El cribado auditivo se realiza a todos los recién nacidos durante su ingreso en el hospital. Esta prueba detecta anomalías auditivas. La audición es importante para el desarrollo del lenguaje. La pérdida auditiva congénita ocurre en 1 de cada 1000 recién nacidos sanos. En los bebés del Servicio de Neonatología, la pérdida de audición ocurre con mayor frecuencia debido a la propia enfermedad de algunos bebés o al uso de medicamentos necesarios durante su ingreso.
En los recién nacidos sanos, el cribado auditivo se realiza en las primeras 48 horas de vida. En los bebés que necesitan ingreso nada más nacer se realiza cuando presentan estabilidad clínica y, siempre, antes de su alta a domicilio.

Cribado metabólico
El cribado metabólico o “prueba del talón” consiste en la extracción de gotas de sangre del bebé en las primeras 48-72 horas de vida para evaluar la existencia de algunas enfermedades raras. Esta prueba se realiza a todos los bebés. La detección temprana es importante para prevenir daños.
Se llama “prueba del talón” porque en los recién nacidos sanos se extrae la muestra de sangre a través de un pinchazo en el talón. Si el bebé necesita ingresar, esa muestra de sangre puede obtenerse también a través de un catéter. En prematuros o bebés enfermos, puede ser necesario repetir la prueba varias veces a lo largo de su ingreso.

Ecografía
La ecografía es una prueba que crea imágenes de una parte del cuerpo usando ondas sonoras. Las imágenes se pueden ver en una pantalla. La prueba no es peligrosa, dolorosa ni emite radiación.
Las ecografías más habituales son las ecografías cerebrales, cardíacas, abdominales y de caderas. En una ecografía del cerebro, se pueden ver imágenes del cerebro para detectar cualquier anomalía durante la maduración cerebral. Se realiza una ecografía cerebral a los recién nacidos prematuros menores de 32 semanas y/o con un peso al nacer inferior a 1500 gramos; y a aquellos bebés muy enfermos por diferentes causas.
Se realiza una ecografía de cadera si tu bebé estaba en posición de nalgas durante el embarazo o si hay displasia de cadera en la familia. En ciertos lugares, también se realiza en gemelos. Esta ecografía se realiza con cita previa de manera ambulatoria.