Información de utilidad
Teléfonos importantes de Neonatología
Aquí puedes encontrar los números de teléfono más importantes del Servicio de Neonatología:
Uno de cada 100 embarazos es un embarazo múltiple. El número de nacimientos múltiples ha aumentado considerablemente en los últimos años. Esto se debe, en parte, al hecho de que las mujeres se convierten en madres con una edad más avanzada. La probabilidad de doble ovulación aumenta con la edad. Otra explicación son los tratamientos de fertilidad disponibles. Estos también aumentan la probabilidad de nacimientos múltiples.
La probabilidad de un parto prematuro es mayor que con un embarazo único: entre el 55 y el 60% de los partos múltiples son prematuros. En embarazos de feto único esto ocurre en 5,5-6%. Un bajo peso al nacer también ocurre con más frecuencia, más de la mitad de los partos múltiples tienen un peso al nacer de menos de 2500 gramos. En nacimientos únicos, esto ocurre 4-5%.
- Diferentes necesidades de cuidado
- Un tiempo doblemente preocupante sigue a un nacimiento múltiple. A menudo, los dos (o más) bebés necesitan un trato y cuidado diferentes. La evolución de cada uno de ellos es variable y pueden necesitar ser ingresados en partes distintas del Servicio de Neonatología o, incluso, que sólo uno de ellos necesite ingreso hospitalario. Además, cuando ambos están ingresados, uno de ellos puede irse a casa antes que el otro. En todas estas situaciones, los padres pueden sentirse abrumados y deben tomar muchas decisiones complicadas. ¿Con quién necesitas estar más y cuándo? ¿Puedes cuidar al bebé que está en casa y también al del hospital?
- Cansancio doble
- Los padres de gemelos referís con frecuencia que os resulta difícil compartir el mismo tiempo con ambos bebés. A veces, tu atención se centra en el más enfermo de los dos o en el que está más estable. También, el bebé que está ya en casa demanda todos tus cuidados y atenciones (también por la noche), lo que te lleva a estar agotado/a. En cualquier caso, la llegada de gemelos supone un cansancio adicional. Incluso cuando ambos bebés están en casa, esto requiere mayor energía y puede conducir a una mayor privación del sueño. Es importante tener en cuenta tus circunstancias personales, especialmente si estuviste enferma durante el embarazo o si eres madre soltera con una red de ayuda más pequeña.
Los bebés necesitan mucho contacto físico. Llevar a tu bebé en un fular o portabebés ergonómico es una forma práctica y agradable de estrechar el vínculo entre ambos. Portear genera una mayor interacción entre tu bebé y tú y, con ello, un mayor vínculo. Al estar cerca, aprendes y comprendes mejor las señales de tu bebé.
- Portabebés
- Hay diferentes tipos de portabebés en el mercado pero, en general, se agrupan en dos grupos, los fulares y las mochilas. Pueden tener diferentes formas y materiales pero todos ellos buscan la posición natural del bebé. Si quieres saber más sobre el porteo, pregunta en la unidad y te intentarán poner en contacto con un/a asesor/a de porteo.
- Estimulación del apego seguro
- Las investigaciones muestran que portear a tu bebé estimula el apego seguro. Los bebés que tienen contacto físico con sus padres durante al menos cuatro horas al día son mucho más tranquilos y lloran menos. Esto se debe a que el contacto físico estimula la producción de oxitocina, llamada la hormona de la felicidad. Los estudios también muestran que el contacto físico resulta beneficioso para el desarrollo del cerebro de un bebé. El contacto físico ayuda a la construcción de nuevas conexiones entre las células cerebrales y alivia el estrés, así el cerebro del bebé puede desarrollarse de manera óptima. Esto también tiene un efecto positivo en su desarrollo motor. Debido a la seguridad que sienten los bebés mientras son cogidos, la frecuencia cardíaca, la respiración y la temperatura del bebé son más estables. Además, se produce una mayor liberación de la hormona del crecimiento, lo que estimula su crecimiento. Tener mucho contacto físico con tu bebé también es positivo para su desarrollo social y emocional.
- Cuando tu bebé está en brazos, sólo tiene que hacer un mínimo esfuerzo para mostrar que tiene hambre. Tan pronto como el bebé haga sonidos de succión o cuando se chupe el puño, sabrás que quiere comer evitando así su llanto. Aunque no siempre es posible descubrir lo que necesita, tu bebé siente que estás ahí en todo momento, se siente seguro. Además, está demostrado que portear a tu bebé aumenta el tiempo de amamantamiento y la frecuencia de alimentación.
- Posición durante el porteo
- Al portear a tu bebé, es importante que el bebé esté apoyado en su posición natural tanto como sea posible. Algunos portabebés ofrecen muy poco soporte para la espalda y el cuello o dejan que las piernas “cuelguen”, lo que puede aumentar el riesgo de displasia de cadera (una anomalía de la articulación de la cadera). Nos referimos a una posición natural cuando el bebé está sentado con la espalda recta en el portabebés, con las piernas separadas y las rodillas más altas que las nalgas. Esto se llama posición de la rana.
Todos los recién nacidos, prematuros o a término, tienen un calendario de vacunación. Las vacunas ayudan a proteger contra diferentes enfermedades infecciosas, algunas de ellas, muy graves.
La mayoría de las vacunas están financiadas por la Seguridad Social. No obstante, existen algunas vacunas que las familias tendrán que pagar si quieren que sean administradas a sus hijos/as. El calendario de vacunación puede variar entre las diferentes comunidades autónomas. Si quieres conocer más información acerca de las vacunas, puedes consultar la página web del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría:
Si tu bebé nació prematuro, también seguirá el mismo calendario de vacunación que el resto de recién nacidos. En relación a las vacunas, se utilizará la edad cronológica del bebé y no su edad corregida. Algunos prematuros pueden recibir su primera vacuna más tarde de lo que le corresponde si su situación clínica no es estable.
El registro de nacimiento de un bebé puede realizarse desde el centro hospitalario o de manera presencial en el Registro Civil. En la planta de Maternidad te darán la documentación necesaria y las instrucciones a seguir para realizar la inscripción de tu bebé. En el siguiente enlace puedes consultar toda la documentación necesaria:
www.comunidad.madrid/servicios/justicia/documentacion-aportar-inscripcion-nacimiento
El Art. 154 ,Código Civil dispone que la patria potestad, como responsabilidad parental, comprende los siguientes deberes y facultades para los padres con/para sus hijos/as:
- Velar por ellos, tenerlos en su compañía, alimentarlos, educarlos y procurarles una formación integral.
- Representarlos y administrar sus bienes.
- Decidir el lugar de residencia habitual de la persona menor de edad, que sólo podrá ser modificado con el consentimiento de ambos progenitores o, en su defecto, por autorización judicial.
Una pregunta frecuente es cuándo pueden ir a la guardería los bebés prematuros o que han nacido muy enfermos. No hay una respuesta general y simple a esta pregunta, depende en gran medida del historial médico de tu bebé. ¿Tuvo tu bebé problemas graves? ¿Necesita ahora atención o tratamiento especial? En general, se recomienda que los recién nacidos menores de 32 semanas de edad gestacional y/o menores de 1500 gramos y aquellos con patologías graves eviten ir a la guardería durante los dos primeros años de vida debido al riesgo que conlleva para su salud que presenten alguna enfermedad infecciosa.
Esto puede parecer imposible para el funcionamiento de una familia pero debes saber que existe un subsidio que compensa la pérdida de ingresos que sufren los progenitores trabajadores al reducir su jornada de trabajo y su salario para cuidar de manera directa, continua y permanente del menor a su cargo, afectado por alguna enfermedad grave de las determinadas legalmente, entre las que se incluye la prematuridad. Puedes preguntarle al trabajador social y leer más acerca de ello en el siguiente enlace:
Puedes discutir esto con el pediatra pero también hay cosas que puedes tener en cuenta tú mismo/a.
- Riesgo de infección
- Estar en contacto con otros niños/as en la guardería supone un mayor riesgo de enfermedades contagiosas. Cuando tu hijo/a vaya a la guardería, probablemente enferme con más frecuencia. Esto puede variar desde un ligero resfriado hasta problemas más serios, como dificultad para respirar o problemas de alimentación, incluso puede ser necesario el ingreso hospitalario. Es imposible predecir la gravedad de las infecciones de tu hijo/a. Los niños/as pequeños/as pueden enfermarse con frecuencia encadenando un proceso infeccioso con el siguiente.
- Temporada
- ¿Tu hijo/a va a ir a la guardería por primera vez en verano o más bien en invierno? El invierno es la temporada de los virus del resfriado común y la gripe, por lo que es más probable que tu hijo/a enferme.
- Muchos estímulos
- En la guardería hay muchos más estímulos que en casa. A los bebés prematuros y/o nacidos enfermos a menudo les resulta más difícil procesar todos esos estímulos. Esto puede provocar inquietud, dormir mal y llanto cuando vuelven a casa. ¿Cómo responde tu hijo/a a un entorno así?
- Grupos de edad:
- ¿Los grupos de niños/as están organizados por grupos de edad? ¿o mezclan varias edades en el mismo grupo? Este último grupo se parece más a una situación familiar, con niños/as de diferentes edades. Si tu bebé se inquieta rápidamente debido a los estímulos que le rodean un grupo de niños/as de la misma edad es más adecuado.
Cada año, el 17 de noviembre, creamos conciencia sobre el gran impacto que tiene un parto prematuro en los padres y las familias: Día Mundial de la Prematuridad. Otros días destacados son:
- El Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas el 14 de febrero
- Síndrome de Down el 21 de marzo
- Enfermedades Raras el 28 de febrero
- Hernia Diafragmática Congénita el 19 de abril
- Dia Mundial de la Donación de leche Materna 19 de Mayo.
Probablemente todos los que te rodean están haciendo todo lo posible para ponerse en tu situación y apoyarte. Pero, a veces, puede ser bueno hablar con otras personas que han pasado por lo mismo que tú. Podrías encontrar comprensión y ayuda entre padres que también han tenido a su bebé ingresado en el hospital después del nacimiento.
Hay diferentes formas de ponerse en contacto con otros padres. Una de ellas es a través de las asociaciones de padres y pacientes. También puedes preguntar a los profesionales del Servicio de Neonatología sobre cómo puedes hablar con padres veteranos.
Si necesitas ayuda para procesar tus emociones, no dudes en consultar al médico o la enfermera.
La mayoría de los padres se sorprenden por el fin repentino del embarazo o el ingreso de su bebé en el Servicio de Neonatología. A menudo, había circunstancias preocupantes, como la enfermedad de la madre o el lento crecimiento del bebé en el útero pero en otros casos, el parto prematuro o el ingreso hospitalario son totalmente inesperados. Todos tus planes sobre la llegada de tu bebé a casa se frustran abruptamente.
Dependiendo de tu propia salud y la de tu bebé, puede ser un momento preocupante para ti y tus seres queridos, incluso para tus otros hijos/as. El apoyo del entorno familiar y amigos es importante. Habla con ellos/as y explícales qué necesitas.
Te espera una experiencia hospitalaria (posiblemente larga) antes de que tu bebé pueda irse a casa contigo. Puede ser útil hablar con los profesionales que cuidan de tu bebé acerca de su evolución o su día a día, o llamar para preguntar cómo ha pasado el día tu bebé cuando tú no puedes estar a su lado (incluso en medio de la noche). La ayuda u orientación psicológica también está disponible por parte de los psicólogos del hospital. Por favor utilízalo, ellos están ahí para ti.
Si quieres puedes ponerte en contacto con diferentes asociaciones de padres, pueden darte recursos para afrontar esta nueva situación.
Algunas de estas asociaciones con las que trabajamos directamente son:
- APREM (Asociación de Padres de Niños Prematuros)
- Down Madrid (Fundación Síndrome de Down de Madrid)
- FEDER (Federación Española de Enfermedades Raras)
- Menudos Corazones (Fundación de ayuda a los niños con problemas de corazón)
En esta página web de la Asociación Española de Bancos de Leche Humana puedes encontrar información sobre la donación de leche y otros recursos de interés acerca de la lactancia materna.
También puedes consultar la siguiente página web. Podrás encontrar información sobre las diferentes etapas de vida de tu hijo/a
¡Bienvenido a la página web de RISEinFAMILY! Esperamos que esta web te brinde la información que estás buscando.
Objeto del sitio web: tener disponible, de forma centralizada, la información más relevante sobre la hospitalización, el tratamiento y el cuidado de tu bebé en el Servicio de Neonatología.
Puntos de atención a pacientes y familiares: El contenido de esta web no puede ser copiado o duplicado, excepto para tu uso personal, sin el consentimiento por escrito del hospital donde se encuentra ingresado tu bebé. La información de la página web está redactada con cuidado, si hay errores o la información es incompleta, no dará lugar a emprender acciones legales. Está permitido tomar fotografías y videos para tu uso personal y redes sociales personales. Sin embargo, explícitamente no está permitido tomar fotografías o videos sin el consentimiento de las personas que se encuentran en el mismo. ¡Esperamos que disfrutes usando esta web!
En el texto, a veces se habla más de la madre que del padre. Por favor, comprende que la información está destinada a todo tipo de cuidadores y progenitores. Cuando escribimos sobre los padres nos referimos a la madre y el padre pero, también, a dos padres, dos madres, padres solteros, padres adoptivos y otros cuidadores.